Logística de transporte terrestre de carga: guía práctica para decidir bien
Qué es y qué incluye la logística de transporte terrestre
La logística de transporte terrestre de carga es el conjunto de procesos que aseguran que una mercancía llegue a su destino a tiempo, en perfecto estado y al coste adecuado. Hablamos de planificación de rutas y flotas, selección de tipo de servicio (FTL, LTL, grupaje), documentación (CMR, ADR cuando aplica), coordinación con almacenes (ventanas de carga), seguimiento en tiempo real y gestión de incidencias.
En mi día a día, lo resumo así: planifico, ejecuto, comunico y mejoro. Y, ojo, la comunicación es la mitad del éxito. En Service Forward practicamos transparencia radical: explicamos cada decisión (ruta, vehículo, tiempos, costes) con claridad, porque esa es la base de la confianza.
Los pilares operativos:
- Planificación: forecast de demanda, consolidación de pedidos, rutas con restricciones (túneles ADR, peajes, ZBE), cálculo de ETA.
- Ejecución: booking de camión o ferrocarril, control de slots, verificación de embalaje y estiba, documentación lista.
- Control: tracking en tiempo real, alertas proactivas ante desvíos y protocolo de incidencias.
- Mejora: análisis de KPIs (OTIF, lead time, coste por pedido) y acciones correctivas.
Carretera vs. ferrocarril: criterios de elección
No existe una respuesta universal: depende del tipo de carga, distancia, urgencia y presupuesto.
- Carretera: máxima capilaridad y flexibilidad. Ideal para FTL urgentes, LTL con ventanas estrechas, última milla y rutas con múltiples paradas. Coste por km sensible a peajes, retorno en vacío y esperas.
- Ferrocarril: económico y estable en largas distancias y altos volúmenes, menor huella de carbono por tonelada-km. Requiere pre-y post-carretera y mayor planificación (horarios fijos, terminales).
- Intermodal: combina lo mejor de ambos cuando hay volumen y predictibilidad; clave para programas de sostenibilidad.
En nuestro enfoque, nos adaptamos: si el proyecto pide rapidez y entrega con cita fina, vamos por carretera; si hay un flujo estable entre hubs, estudiamos tren con tramos de carretera al inicio/fin. Y lo contamos al cliente con claridad, pros y contras incluidos.
Tipos de servicio: FTL, LTL y grupaje
- FTL (carga completa): un vehículo para una sola carga. Ventajas: rapidez, menos manipulaciones, menor riesgo de daño. Recomendado para volúmenes altos o mercancías sensibles.
- LTL (Less-than-Truckload): compartes camión con otros remitentes, pagas por espacio/peso. Óptimo para palets sueltos con cierta flexibilidad de plazo.
- Grupaje: consolidación en plataforma; muy eficiente en coste pero añade transbordos y requiere embalaje robusto.
Cómo elegir: volumen (palets, metros lineales), densidad (kg/m³), fragilidad, urgencia, ventanas de carga y destino (urbano vs. industrial). En Service Forward siempre ofrecemos la mejor solución según necesidades: si una tirada mixta sale más barata combinando LTL + reparto capilar, lo decimos aunque FTL nos resulte más sencillo operativamente. Esa honestidad ahorra sorpresas.
Cómo impacta en coste, plazos y riesgos
- Coste: FTL optimiza cuando llenas >75% del vehículo; LTL/grupaje brillan en cargas parciales. Factores: km, peajes, retorno, esperas, manipulación extra, equipo especial (tauliner, frigorífico, plataforma elevadora).
- Plazos: FTL = más predecible; LTL/grupaje dependen de cut-off times y rutas de consolidación.
- Riesgos: cada transbordo suma probabilidad de daño. Embalaje, flejado y etiquetado son tu seguro.
Consejo práctico: calcula coste por unidad entregada (€/palet o €/pedido), no solo €/km. Te dirá la verdad económica.
Planificación operativa y documentación imprescindible
Una buena planificación empieza en el almacén: preparación de pallets estables, alturas compatibles, accesos (rampa, muelle) y tiempos realistas. Después, convierte eso en un plan de transporte: horarios, rutas, tipo de vehículo, documentación y responsables.
CMR, ADR y buenas prácticas de preparación de carga
- CMR (carta de porte internacional por carretera): identifica partes, mercancía y condiciones. Úsala completa y legible; guarda copia digital (eCMR donde aplique).
- ADR (mercancías peligrosas): clasificaciones, bultos, señalización, equipamiento del vehículo y formación del conductor. Si no aplica, igual verifica incompatibilidades (líquidos vs. electrónicos, por ejemplo).
- Buenas prácticas:
- Embalaje que aguante al menos 3 manipulaciones.
- Etiquetas claras (dirección, referencia, bultos de X/Y).
- Checklist de estiba: distribución de peso, bloqueo y amarres, protección de aristas.
- Documentación en carpeta visible + copia digital.
- Embalaje que aguante al menos 3 manipulaciones.
En nuestra operativa documentamos todo de manera simple y clara; el cliente sabe exactamente qué papeles viajan, por qué y dónde consultarlos. Esa claridad reduce disputas y acelera cobros.
Ventanas de carga, slots y tiempos de espera
Define con el almacén ventanas realistas, buffers para picos y un plan B ante retrasos. Los tiempos de espera son un coste oculto: pon límites (p.ej., 1h incluida, luego recargo). Señalízalo antes de la recogida: otra muestra de transparencia que refuerza la relación.
Tecnología que sí mueve la aguja (TMS, GPS, ETA, ePOD)
Un TMS centraliza órdenes, tarifas, asignación de transportistas y documentación. Con GPS/telemetría y cálculo de ETA generas alertas tempranas; con ePOD (prueba de entrega electrónica) cierras el ciclo y disparas facturación.
Lo que de verdad importa:
- Visibilidad: tracking compartido con el cliente.
- Automatización: reglas de asignación y avisos (ej. “si retraso >30 min, notifica y propone nueva ETA”).
- Datos: informe semanal con OTIF, ocupación, esperas, reclamaciones.
Trazabilidad y comunicación proactiva con el cliente
La trazabilidad sin comunicación es solo un mapa. Nuestra práctica: ante un desvío, avisamos primero, proponemos alternativa (nueva ETA o cambio de vehículo) y dejamos rastro en el TMS. Así ganamos confianza y reducimos incidencias. Adaptamos el nivel de reporting al perfil del cliente (operativo vs. dirección), porque nos adaptamos a sus requerimientos.
Cálculo de tarifas: coste por km, peajes y recargos habituales
Construye tu tarifa como un LEGO:
- Base por kilómetro y tipo de vehículo (nacional/internacional).
- Peajes y tasas (por ruta).
- Retorno: ¿hay carga de vuelta? Si no, prorratea.
- Esperas: primera hora incluida; luego recargo por fracciones.
- Equipos especiales: plataforma, ADR, frigorífico, city trailer.
- Accesos: ZBE, restricciones, lanzaderas, segundo intento de entrega.
- Urgencia/fin de semana: recargo porcentual.
- Fuel: cláusula de ajuste gasoil.
Ejemplos de escenarios (ruta corta, nacional, internacional)
- Ruta corta urbana (B2B con cita): pocos km, muchas esperas y accesos complicados. El driver de coste no es el km, son tiempos y restricciones.
- Nacional FTL: km y peajes mandan. Optimiza el retorno y elige horario para esquivar atascos/peajes caros.
- Internacional LTL: más manipulaciones y documentación; protege el embalaje y bloquea slots en hub con antelación.
Nuestro compromiso: antes de aceptar un servicio, desglosamos todos los conceptos al cliente en un PDF simple. Esa transparencia evita sorpresas y fortalece la relación a largo plazo.
Última milla B2B vs. B2C: qué cambia en la carretera
- B2B: muelles, carretillas, personal formado; ventanas más estrictas. Importa la puntualidad y el cumplimiento del protocolo del cliente.
- B2C: accesos, ascensores, zonas residenciales, ZBE. Prima la experiencia de entrega (notificaciones, reintentos, entrega con cita o en punto).
- Equipamiento: plataforma elevadora, transpaleta, vehículos de menor tamaño para cascos urbanos.
Entrega con cita, accesos y restricciones urbanas
Define ventanas razonables, confirma accesibilidad (altura, peso, tiempo de carga/descarga) y ten plan para zonas de bajas emisiones. Para evitar reintentos, usamos mensajería proactiva (SMS/mail) con enlace de reprogramación. De nuevo, claridad = menos fricción.
Sostenibilidad e intermodalidad sin perder competitividad
La sostenibilidad no va solo de “camiones verdes”: empieza por optimizar rutas, llenar vehículos, reducir vacíos y considerar intermodal cuando tiene sentido. Mide huella (t-CO₂e por pedido) y publica mejoras; muchos clientes lo piden en RFPs.
Estrategias rápidas:
- Consolidación inteligente: combina pedidos compatibles.
- Horarios valle: menos atascos = menos combustible.
- Mantenimiento preventivo: neumáticos, aerodinámica, conducción eficiente.
- Ferrocarril + última milla carretera en lanes estables.
Optimización de rutas y consolidación inteligente
Usa reglas (peso/volumen/ventana) y un planificador que simule escenarios. Si una consolidación pone en riesgo el OTIF, no la fuerces. La sostenibilidad no debe pelearse con el servicio.
KPIs para controlar tu operación (OTIF, lead time, coste por pedido)
- OTIF: pedidos entregados en fecha y completos / total pedidos.
- Lead time: desde booking a entrega.
- Coste por pedido y €/km: mira tendencia, no valores aislados.
- % ocupación: metros lineales/peso aprovechados.
- Índice de incidencias: daños, faltas, rechazos.
Cómo leer desvíos y actuar antes de que estalle el problema
- Si OTIF baja con rutas urbanas: revisa slots, añade margen en hora punta y refuerza comunicación previa.
- Si sube el coste por pedido: detecta esperas y reintentos; negocia ventanas o cambia secuencias.
- Si ocupación es baja: impulsa consolidación y revisa embalajes.
Cómo elegir operador 3PL/4PL y acuerdos de nivel de servicio
Elige socio por capacidad de adaptación y transparencia (sí, predicamos con el ejemplo). Pide:
- Cobertura real en tus orígenes/destinos.
- TMS con visibilidad compartida y ePOD.
- Protocolos de incidencias y escalado.
- Reporting periódico con KPIs y acciones.
Checklist de evaluación y cláusulas clave
- SLA con métricas OTIF, ventanas de entrega, tiempos de respuesta y penalizaciones razonables.
- Tarifario claro con condiciones de esperas, reintentos, accesos, fuel.
- Seguros y límites de responsabilidad explicados “en cristiano”.
- Plan de continuidad (picos, sustituciones, averías).
- Gobernanza: QBR (revisiones trimestrales) y roadmap de mejora.
Preguntas frecuentes
¿Cómo calculo un coste por km realista?
Parte de la tarifa base por tipo de vehículo y añade peajes, esperas, retorno y fuel. Luego divide por palets/pedidos para ver €/unidad.
¿FTL, LTL o grupaje?
Si llenas >75% del camión o tienes prisa, FTL. Si puedes esperar y llevas 1–6 palets, LTL/grupaje puede optimizar.
¿Qué documentos necesito para internacional?
CMR completo, factura y packing list; ADR si aplica. Copias digitales y acceso en la nube aceleran todo.
Conclusión
La logística terrestre funciona cuando planificas bien, ejecutas con visibilidad y comunicas a tiempo. En Service Forward lo hacemos con transparencia, adaptación a cada necesidad y claridad en cada propuesta. Esa es nuestra forma de construir confianza y resultados.